domingo, 15 de octubre de 2017

Datos de Interes sobre la Laguna Brava o Yolnabaj
Ubicación: Huehuetenango, departamento de Nentón
Altitud: 1,142 metros sobre el nivel del mar
Extensión: presenta poco mas de 6 Kms. de longitud y 1,200 metros en su parte más ancha
Coordenadas de ubicación: latitud, 16º03'30"; longitud, 91º33'50"
Origen: es una laguna de tipo cárstico
Laguna de Yolnabaj o Laguna Brava
Publicado el 22 Jul, 2015 - 15:45:00 - Ultima actualización: 22 Jul, 2015 - 15:50:24
La Laguna Brava o Yolnabaj se encuentra en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Tiene poco más de 4 kilómetros de longitud y 1,200 metros en su parte más ancha. Esta cautivadora laguna es una laguna virgen en la que se puede admirar la pureza del color de sus aguas...
La Laguna Brava o Yolnabaj se encuentra en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Se encuentra a 1,142 metros sobre el nivel del mar y presenta poco más de 4 kilómetros de longitud y 1,200 metros en su parte más ancha. Dista a 205 km. de la cabecera municipal.

Laguna Yolnabaj o Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango.

Esta laguna de tipo cárstico sorprende a cada uno de los visitantes que la conoce, al impresionar con la pureza del color de sus aguas, resaltando un esmeralda transparente y el azul turquesa que denota la presencia de aguas puras y cristalinas (que pueden ser muy frías).


Aguas cristalinas de Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango.

Origen de su nombre
La Laguna Yolnabaj, conocida localmente como Laguna Brava, conserva este nombre y se origina gracias al sonido que emanan sus aguas algunas veces al contacto con los fuertes vientos, que por su ubicación geográfica entre las montañas, a ciertas horas del día se generan y agitan fuertemente sus aguas, logrando escuchar el sonido hasta los lejanos alrededores, provocando en los nativos la impresión de que la laguna está “brava”. Sin embargo, la mayor parte del tiempo sus aguas permanecen apacibles y toda la laguna semeja un tranquilo espejo del cielo.

Movimiento en las aguas de Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango.

Hay informes que reportan que la laguna Brava es probablemente la última de todos los mantos acuíferos de Guatemala que podemos afirmar que contiene aguas realmente puras, así como Semuc Champey. Esto gracias a que la laguna está en un lugar recóndito, de difícil acceso y bastante aislado de la civilización.


Imágenes panorámicas de la Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango.

Esta misma falta de acceso por carretera permite preservar este entorno todavía bastante privilegiado y muy poco conocido por el turismo, lo cual la hace una laguna virgen y un hermoso fenómeno de la naturaleza. Además, Laguna Brava es la segunda más grande Guatemala, con una extensión geográfica de aproximadamente 5 kilómetros de largo, después del Lago de Atitlán.
Laguna Yolnabaj, Municipio de Nentón, Huehuetenango.

Tal es la pureza de las aguas de la laguna que sus orillas se conservan traslúcidas y limpias, lo que realmente presenta un paisaje muy atractivo. Durante el camino serpenteado que baja hacia la Laguna podrá apreciar extensos campos de café, helechos rojos, lirios y manzano..
Laguna Yolnabaj, Nentón, Huehuetenango, Guatemala.

Laguna Brava está totalmente rodeada de montañas que, aparte de aislarla del ser humano, aportan material vistoso muy especial de singular belleza. Tal es su poco contacto con la civilización que en sus alrededores no encontrará casas de verano, ni de capitalinos ni de pobladores, si acaso, unas pequeñas cabañas disponibles para el poco turismo que ésta recibe, como es el caso en la parte bajando desde Yalambojoch. 



Área montañosa en los alrededores de Laguna Brava, Huehuetenango.

En los alrededores de la laguna Brava existen cerca de 60 lagunas y cenotes, de los cuales la mayoría se encuentra en territorio Mexicano (ubicándose a pocos kilómetros de la frontera) y forman lo que se llama el Parque Nacional de Lagunas de Montebello.

Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala.

Se recomienda emprender el camino para explorar la laguna y sus alrededores, los cuales son muy interesantes, y dedicarle al menos un día completo a la exploración de la misma, ya que su majestuosidad cautiva a todo visitante.




¿Cómo llegar?
Para descender a la laguna podrá escoger entre varias rutas, de las cuales hay tres accesos principales. El primero es una ruta que se emprende a pie en el poblado de Yalamboloch, a pocos kilómetros de la Posada Rural Finca Chaculá, la cual nos lleva por un camino con pendientes pronunciadas que puede durar un poco más de dos horas de caminata hasta la laguna. Si lo hacemos en época de invierno el camino puede estar muy lodoso y resbaladizo. 



Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala, con aguas cristalinas.

La segunda ruta es llegando al poblado de San José Frontera, desde donde se inicia una caminata que puede durar hasta tres horas hacia la laguna. Este caserío es muy pequeño y sus habitantes pertenecen en su mayoría a la etnia Chuj, una de la menos conocidas y poco numerosa en el país.

La tercera ruta se inicia en la aldea El Aguacate, sigue al poblado de Yuxquen, por terraceria y finalmente emprendemos a pie un trecho no muy largo a la laguna. Por supuesto, todos los recorridos que se deben hacer a pie también se pueden realizar a caballo.

 Ubicación de Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango. Vista desde el norte.

Lodoso pero vale la pena

El GPS nos marcaba un par de kilómetros hacia la Laguna, sin embargo las amables personas de la comunidad nos advertían de 2 horas de camino. Llegamos de noche y quisimos adentrarnos en el recorrido acampando en el camino. Contábamos con las coordenadas y no sería problema llegar, pero el cansancio de un viaje multiescalas con tan solo 2 horas y media de sueño nos hicieron reconsiderarlo.
Hicimos bien pues aunque el GPS indicaba bien la distancia, el recorrido es largo y difícil por ser un camino inclinado hacia arriba y abajo en sendas lodosas y bosques tupidos en el cerro. Contamos con la compañía de varios "patojos" que se ofrecieron a llevarnos, más bien a acompañarnos sin costo alguno.
Emprendimos el camino y estábamos ya un tanto desesperados porque no podíamos avanzar a la velocidad acostumbrada. El norte en el GPS cambiaba una y otra vez de posición debido a los contínuos giros que teníamos que tomar.  El paisaje estaba despejado pero poco a poco se comenzó a nublar. El recorrido entre siembras de milpa, limas, caña, café y demás fue enriquecedor y refrescante por el tipo de sendas a las que estábamos acostumbrados en dicho largo viaje. Llegamos a un punto alto desde el cual podíamos ver la serpenteante figura pero luego de adentrarnos en el bosque de "Noche Triste" descubrimos que para llegar hay que recorrer un camino bastante extraño.


El sitio ideal para hospedarse y luego explorar la laguna brava, y otros lugares de mucho interés, viene a ser la llamada Casona en la posada rural Finca Chaculá. Desde la ciudad de Guatemala hasta llegar a esta posada, con las respectivas paradas de almuerzo, etc. bien se pueden emplear un poco más de 9 horas, todo en camino asfaltado. Debido a lo anterior lo prudente es tomarse un día entero para llegar a la posada, y al día siguiente, muy temprano, emprender camino para explorar la laguna y sus alrededores, que son también de lo más interesantes. Recomendamos dedicarle mínimo un día completo a la exploración de la laguna. 
Hay dos rutas principales para llegar a la Casona de la Finca Chaculá. La primera es dirigirse a la frontera con México conocida como la Mesilla. Pocos kilómetros antes de la frontera buscar un poblado llamado Camojá, ahí viramos a la derecha en dirección a Nentón y luego continuamos camino a la frontera Gracias a Dios. La Casona está pocos a pocos kilómetros después de donde se bifurca el camino: un tramo va en dirección a Gracias a Dios y el otro en dirección a Yalamboloch, tomar el que va a Yalamboloch y antes de llegar a este poblado estar atento a la señalización que nos indica Finca Chaculá. Llegar desde Camojá al hospedaje de la Casona fácil nos puede tomar un poco más de un par de horas, dependiendo de las paradas. La otra ruta es más larga aunque bastante atractiva, con un tramo de tercería de Todos Santos a Concepción Huista. Empieza en Huehuetenango pasando por los poblados de Todos Santos, Concepción Huista, Jacaltenango,  San Antonio y Santa Ana Huista, hasta entroncar, igual que en la ruta anterior, con el camino asfaltado que nos lleva a Nentón.


 








No hay comentarios:

Publicar un comentario